MONT ... ALMAMONT ... ALMA
 Lupus Lupus
Estas en » MONT ... ALMA » Archivo de Artículos » April 2007 » Marmota - Fauna Alpina Ii ( Hibernación, Letargo E Invernar )
Sunday 15 de April de 2007, 20:37:18
MARMOTA - FAUNA ALPINA II ( Hibernación, letargo e invernar )
Tipo de Entrada: ARTICULO | 5 Comentarios | 28423 visitas





MARMOTA - Marmota marmota -

Clase :  Mamíferos
Orden :  Roedores
Familia :  Esciúridos
Género y especie :  (  Marmota marmota ), marmota, marmota alpetar, marmota, marmotte, marmot.
Hábitat :   Praderas supraforestales, laderas alpinas.
Alimentación :   Herbívoro .

                   _____________________________                    

     Originario de Norteamérica ( Plioceno ), es el roedor – después del castor - más grande de Europa ( Cuaternario ) y el mayor de la Península Ibérica; surgió en los Alpes occidentales para extenderse hasta los Cárpatos ( M. bobak: Asia ). Desapareció de los Pirineos ( Holoceno – 15.000 años ) al parecer por la pérdida del hábitat, a causa del ascenso general de las temperaturas ( con temperaturas superiores a 25º tiene que regular su temperatura dentro de la madriguera: no come > no acumula grasa > emigra o no sobrevive. El tórrido aliento del cambio climático puede revivir la historia ) y reintroducida en 1948, en la vertiente francesa  ( sueltas provenientes de los Alpes por Marcel Coutierier, contradictoriamente naturalista y cazador ), donde pasó a colonizar laderas desde Navarra ( Larra ) hasta Girona ( Nuria ).

    Si su nombre alude a un " ratón de montaña " ( latín: mus montis ); ella - quizá por la atávica animadversión de las féminas hacia las ratas - pertenece a la familia de los esciúridos ( ardillas y perritos de las praderas ) y es lo que parece a simple vista: una ardilla rechoncha. De tamaño grande, 4/8 kg, y una longitud total de hasta 75 cm ( 1/3 es de cola, rematada en negro ); paticorta, lo cual entorpece su andar, pero corre a velocidad cuesta arriba e, incluso, trepa ( arbustos, rocas ...). Cabeza ancha, nariz grisácea, orejas redondas y pequeñas; ojos grandes ( sin bastones en la retina, típicos ojos lumínicos de los depredadores, inadaptados a la oscuridad – usan tacto y olfato -) y dos pares de incisivos (coloreados de anaranjado - superiores - en la cara anterior; fuertes y largos, en corte biselado y recubiertos de durísimo esmalte; en cambio, por la cara interna, están formados por dentina - más erosionable - que en la acción mecánica de roer se afilan perfectamente ) de continuo crecimiento ( un roedor que no encuentra nada que roer muere de hambre, ya que los incisivos crecerían tanto que le impedirían la ingesta ). Pelo con anillos que le dan matices tornasolados, basto y recio ( con mayor suerte que sus despellejados primos: castor, coipú y chinchilla ); de color pardo claro, vientre amarillento; espalda, coronilla, cara y cola jaspeados en negro; muda anual en verano. Manos fuertes de 4 dedos de 6 / 7,5 cm y patas de 5 dedos, de 8 / 9 cm; unidos por un pliegue membranoso hasta la primera falange, terminados en poderosas uñas adaptadas a la excavación . Sin dimorfismo sexual aparente, algo menor la hembra.

 

      Precisa de espacios abiertos, preferentemente entre 1.200 m a 2.700 m, sin árboles y abundante pasto; laderas soleadas ( orientación idónea  Sur y SO ) de inclinación suave ( mayor superficie al sol y no se inunda ), con grupos de piedras ( refugios naturales y atalayas de observación ) en donde excavan sus madrigueras ( marmoteras ), auténticas obras de ingeniería : de invierno o principal  y de verano o secundaria, ambas de 8 m a 15 m de longitud y una anchura que no excede los 20 cm.  La primera - o principal -  tiene una galería central con túneles de huida, ramales y cámara de letrinas ( muy limpias, periódicamente sacan al exterior sus excrementos y los entierran ) y, al fondo,  la cámara dormitorio – hibernación,  a casi 2 m de profundidad ( por debajo de la línea de helada ), con lecho de hierbas secas, donde hibernan. En el interior se orientan por el sentido del tacto, gracias a sus sensitivos bigotes.

     La marmotera de verano - secundaria -  es menos profunda, habitualmente utilizada como casa de día y alguna noche. Junto a una tercera construcción muy rudimentaria, simple y efectiva: los agujeros-marmoteras de emergencia, que exageran en el nombre, pues son meros orificios que sirven de trinchera ante cualquiera de las numerosísimas alarmas. Una colonia con varias unidades familiares,  pueden formar  ciudades subterráneas al horadar toda la ladera ( contribuyen a la mixtura y aireación de los suelos ); campean  alrededor de la misma ( las crías muy cerca de la entrada principal que se distingue de las otras por el amontonamiento de tierra removida en abanico ) a una distancia máxima de 200 m.


     De alimentación herbívora, sin embargo no se asquea si se traga algún torpe invertebrado ( larvas, escarabajos, saltamontes e incluso lombrices ); guarnición proteica que nutre las dos ingestas diarias ( mañana y tarde ) a base de gramíneas, raíces, tubérculos, brotes,  semillas y, sobre todo, plantas con flor : alimentos bien digeridos gracias a unos microbios alojados en el intestino ciego; los nutrientes se optimizan para la captación de grasa ( se acelera semanas previas a la hibernación ) que le aportará agua orgánica y energía; motivo por el cual, bebe raramente - también ayuda a ello, la costumbre de ingerir  vegetales saturados de rocío - .  Utiliza las 2 manos para manipular el alimento, mientras se sienta sobre las patas traseras.


     Usa como estrategia de ahorro de energía la hibernación. En otoño ( primeros de octubre ) a temperatura  +/- 12º, escalonadamente, entran en la marmotera de invierno, generalmente la misma año tras año; sellan la entrada con tierra masticada y alguna gravilla, a modo de cemento, y, después de una pequeña adaptación, se acomodan en la cámara hibernante ( la más alejada y profunda, con lecho de hierba seca acumulada en grandes cantidades - se usa de fondo, nunca de alimento - ); se apelotonan cuerpo a cuerpo y se enroscan en forma de bola ( minimizan pérdidas de calor ). Ahora, el sentido parental actúa: las crías  se aovillan en el centro, para ser abrigadas por los adultos; con ello, consiguen un leve incremento térmico, crucial en seres tan pequeños. El clan - padres, crías de la camada anual e hijas - se unen en pelotón familiar, para lograr un milagro de la supervivencia: la temperatura interna se reduce de 36º a +/- 7º ; brusco descenso cardiaco de 220 a 30 pulsaciones por minuto, incluso inferior a 10 latidos; ritmo respiratorio mínimo ( de 250 a 12 respiraciones por minuto , al principio acumula gas carbónico – su organismo se acidifica – que compensa con una hiperventilación al término ); el gasto metabólico desciende de 2.800 cal/kg hora - en plena actividad -  a 90 cal/kg hora , con pérdidas de peso del 40 % al 60 % . Se despiertan voluntariamente  cada 4/5 semanas para defecar.

      En Norteamérica es tradicional su predicción del tiempo ( se celebran fiestas y gozan de mucha fama ) al final de la hibernación ( abril ). A principios de marzo, el fenómeno se invierte paulatinamente ( la frecuencia cardiaca se duplica a 60 pulsaciones, la temperatura asciende a 20º C ... ), para salir al exterior con las luces de la segunda quincena de abril. Entre los claros, libres de nieve,  buscan alimento para reponerse del largo sopor ( pérdida de la mitad del peso ), pues un segundo ciclo vital atrae su interés: Ella, cambia la alfombra de heno invernal por hierba nueva y limpia que sirva de sábana amorosa y manta de parto. Él, intentar transmitir sus genes ...


      El celo empieza inmediatamente - primeros de mayo -: los machos territoriales marcan su pequeño reino con secreciones de las glándulas yugales - mejilla -; se persiguen, pelean entre sí con las manos - tipo combate de boxeo -; castañean los dientes, e incluso muerden ( ¡ os imagináis el mordisco de una marmota cabreada, cuatro incisivos afilados..., de hecho es su forma de defenderse ante cualquier ataque directo sin posibilidad de fuga ! ), muy excitados al percibir la receptividad de las hembras ( hormonas olorosas de las glándulas anales ); los comunes movimientos de cola ( señales ópticas indicativas de excitación e inquietud ) se acentúan: cola inhiesta, agresividad; si fueran circulares encadenarían un ataque inmediato. El vencedor se acerca a la hembra en un primer contacto, para reconocer el privativo olor de su pareja - su nombre - , que exhala " palabras aromáticas " de las glándulas odoríferas ubicadas en las comisuras labiales ( interacción habitual entre ellas, a modo de reconocimiento individual; lo que, a ojo de montañero, pudiera interpretarse como la acción de besar, ya que la nariz de uno huele los labios del otro ). Un breve cortejo ( abrazo y medio ... ) y la cópula se produce dentro de la marmotera ( en el dormitorio y con la luz apagada ). El macho dominante, curiosamente, no es celoso ( entre otras cosas porque, inmediatamente,  las abandona ), hecho que aprovechan con gusto ellas. Solas y , después de 32 / 34 días,  paren en la sala nido  2 / 8 crías ciegas, sordas, sin pelo y un peso de 30 g, muy indefensas (  la madre, si sale de la cámara, las cubre con hierba seca ).

        A los 21 días ya ven y les nacen los incisivos; al mes salen a la boca de la marmotera ( nunca se alejan ) para buscar el sol y jugar ( las marmotas interactúan mucho con gemidos, aullidos, frotamientos de nariz y cabeza , y, sobre todo, silbidos que comunican miedo, angustia, excitación, comida, peligro, atención de la madre, juegos ...).

       Conviven en la unidad familiar (  el macho se escaquea continuamente, pero ejercerá - a la fuerza -  de semental dominante al expulsar a las camadas de machos y no admitir el ingreso de jóvenes rivales ... ) durante la infancia y la pubertad, para independizarse ( forman clanes dentro de la colonia ); en esta época se producen dos hechos de los padres que rompen la armonía familiar: La acción antes comentada, en la cual los genes paternos se perpetuarán en un futuro inmediato, al expulsar a sus propios  hijos de igual condición sexual. La camada femenina permanecerá dentro del clan, pero la madre acosará y golpeará reiteradamente - primavera -  a éstas, con la finalidad de - en caso de estar fecundadas -  provocar un aborto ( otras camadas distintas a la materna, en el periodo crítico de la hibernación, pondrían en peligro la supervivencia ).  Tanto ellos, como ellas,  maduran sexualmente a los 2 / 3 años y son bastante longevas, 15 / 20 años; máxime si actúan como mascota ( fácil de domesticar ). 

    
     El núcleo de la colonia lo forma el clan familiar, compuesto por el macho dominante, la hembra y las sucesivas camadas - sin machos juveniles reproductores - que habitan en torno a la marmotera principal, siempre ubicada en lugares estratégicos ( promontorios de amplia visibilidad, buena orientación y variedad trófica ) con otras marmoteras secundarias en la periferia. No madrugan y salen de la marmotera con luz; se asean ( aunque desprenden un fuerte olor son muy limpias, les gusta acicalarse recíprocamente, sobre todo, entre la pareja; no es sólo un acto de higiene, sino de cohesión familiar-social ) interactúan  y, sin prisas , se alimentan en las cercanías; a media mañana entran en la marmotera para hacer faenas de mantenimiento, y terminan la jornada con merienda–cena. Gregarias, con una comunicación olfativa muy importante, gracias a las feromonas segregadas por unas glándulas ubicadas en la parte superior de las mejillas - glándulas yugales - ; este lenguaje oloroso, dispersado desde la misma boca de la marmotera- frotamientos en las distintas superficies y excavaciones de tierra para impregnarla -, fijan su " olor personal " hasta la frontera de su clan ( acostumbra a compaginar el marcaje territorial con la ingesta ). Transmite toda la información precisa para interrelacionarse y definir su pequeño reino; si bien son muy sociales, siempre juntas ( su lenguaje es olfativo y táctil ), donde las peleas son escasas ( usualmente por el macho: dominio nupcial, expulsión de las camadas de machos competidores, rechazo de éstos en otros clanes, invasión de límites territoriales ...)

         

     A destacar la  solidaridad con los miembros de su especie ( como buen roedor ) y la cautela con las crías, que vigilan continuamente desde las rocas estratégicas, a modo de centinela ( generalmente, una hembra vieja ) para alarmar con silbidos ( hondos y agudos salientes de la laringe, no como en el caso de los humanos ),. costumbre aprovechada por el resto de la fauna pirenaica como sirena de alarma . Un silbido seco advierte del peligro aéreo; dos o más, peligro terrestre ), cuya intensidad va en función de la magnitud del intruso ( cercanía, tamaño, especie de depredador, etc. ); sobre todo, si viene del aire ( se yerguen sobre sus patas y alzan la vista ), ya que el águila real es su mayor depredador ( según épocas hasta el 50 %  de su dieta, en especial en julio, donde aprovecha la inexperiencia de las crías ); seguido de perros ( ¡ ojo con ellos si se llevan ... también asustan a la demás fauna, que puede despeñarse ! ), zorros y, raramente, búho real, quebrantahuesos, osos???, y, si son crías, armiño e incluso, cuervos.

      También el hombre a depredado sobre ella, desde la Prehistoria ( carne y piel ) hasta tiempos más recientes, por las supuestas propiedades medicinales de su grasa.

 Actualmente no corre peligro y está en clara expansión : son fáciles de ver y, sobre todo, de escuchar sus silbidos...

 

                Silbidos de alerta ante toda acción contra el hábitat ...

                         

 Nota:    Algunas de las fotografías presentes en esta página fueron tomadas sobre la Web. Si reconocen alguna suya, por favor, díganmelo y pondré el nombre de su autor.

 

 HIBERNACIÓN, LETARGO E INVERNAR ...


     Son términos que por su significado y los abundantes textos que los mezclan tienden a confundirnos:


     La HIBERNACIÓN es un mecanismo de protección de los animales de sangre caliente ( homeotermos = mamíferos + aves ) contra el frío, las pocas horas de luz y la escasez de alimentos; ahorran energía al adoptar voluntariamente su cuerpo a un estado vital mínimo ( disminuye el volumen de la sangre hasta el 15 %, hipoglucemia,  ritmo cardiaco de 2 a 4 latidos por minuto – normal  80/300 , según especies-, pérdidas de peso +/- 50 %, mínimo consumo de oxígeno, descenso del metabolismo de 20 a 160 veces; disminución hormonal y de la excreción; temperatura corporal hasta 0, 5 º  por encima de la ambiental – si alcanza 0º provoca su despertar- ). La actividad nerviosa está bajo mínimos pero no suprimida y el despertar , relativamente, es rápido. Animales hibernantes europeos: marmotas, lirones, erizos o murciélagos. Y existe otra forma peculiar de hibernación, en la que tan sólo experimentan una irregular y temporal disminución de las funciones corporales:  “ falsa hibernación “ ( tejón, oso pardo y castor ).
      En el LETARGO , corto y superficial, el animal está como dormido, ( por ejemplo:  durante el día,  los murciélagos dormitan “ aletargados†y se activan de noche. Por el contrario, los colibríes actúan al revés – generalmente se produce en animales pequeños, que por su volumen, precisan muchas calorías > necesitan alimentarse continuamente> si duermen apenas gastan> no necesitan alimentarse -). Animales de sangre fría ( poiquilotermos = peces, reptiles y anfibios ) que  sufren un estado de sopor que está en función de la temperatura exterior y su despertar es lento. Y ciertos insectos segregan glicerol que, internamente, actúa como anticongelante.
     En resumen:  la hibernación es profunda, duradera y abarca a las funciones vegetativas ( sistema cardiorrespiratorio, endocrino, muscular ...) ; afecta a todas las funciones reguladas por el sistema nervioso: es un “ letargo con mayúsculas “. El letargo es un estado de menor intensidad, breve y con un descenso en la actividad metabólica.

     E  INVERNAR  es, simplemente, “ pasar el invierno “,  por ejemplo: muchas aves emigran del norte de Europa al sur de España o Africa ( golondrinas, grullas, cigüeñas ... ) para regresar posteriormente.

                                  

                            

 

      


5 Comentarios
Enviado por Archeo el Monday 16 de April de 2007

“ Estuve en el Embalse de respumoso hace unos años en unos campus de fauna y era una pasada la cantidad de ellas que havia. Era curioso que no eran especialmente temerosas y te podias acercar relativamente. Los primeros dias decias que chulas! las marmotas, pero cuando llevabas unos cuantos ya no aguantabas sus chillidos!.
EL problema actual es que esta creciendo demasiado su poblacion, creo que comentaban que muchos de los posibles depredadores no la reconocian como presa. Como siempre vamos soltando animales por los sitios y luego el ecosistema que aguante. ”
Enviado por Lupus el Tuesday 17 de April de 2007

“El naturalista – cazador francés Marcel Couturier liberó en 1.948, dentro de la vertiente norte, ejemplares provenientes de los Alpes occidentales ( La Vanoise y Mercantour ) con la finalidad de cambiar el menú del águila real para que depredara sobre ellas en sustitución de cabritillos de sarrio; pudo más su faceta de cazador de sarrios - ¡ que lo era ! – y los intereses personales de proteger una especie cinegética ???, que las consecuencias de sus actos ( la población actual de marmotas: 10.000 / 13.000 desde Navarra a Gerona ). Ni siguió las recomendaciones internacionales sobre el traslado de especies, ni realizó estudios del posible impacto.
También es verdad que nuestros Pirineos fueron su hábitat hace más de 15.000 años y si no hubiese sido por el ascenso de las temperaturas, hubieran seguido con sus silbidos ... que – personalmente – no me molestan, los prefiero antes que otros ruidos antinaturales ( motos, quads ... ) y, en todo caso, soy yo el intruso que invade su territorio; lo que hace ella es “ comunicar†el paso de un animal, mínimo diez veces mayor, y con un potencial destructor que ni te cuento. Si estuviste mucho tiempo en plena colonia y las marmotas centinelas eran Iron Maiden ... me imagino a mí mismo con la oreja pegada al bafle ... ¡ Y te entiendo !. Seguro que si me aparto un poco ... disfrutaré del concierto.

Enviado por Archeo el Thursday 19 de April de 2007

“ Totalemente de acuerdo, mi afirmacion esta hecha des de un punto de vista egocentrica. Esta claro que ellas estan en su medio y yo soy el intruso que me establezco y molesto en su entorno. Pero me hace gracia como somos que el primer dia que ves algo te maravillas y a veces despues te cansas rápido.
Lo que me sorprendió era el poco miedo que demostraban. No se si el comportamiento és propio de la espécie o si es pròpio de los ejemplares del Pirineo. En muchos casos te podias acercar o escasos metros sin que huyesen.
Respecto a eso un compañero estuvo trabajando en estimar la distribución del tiempo y una compañera en orientación de las madrigueras.”
Enviado por Annelister el Wednesday 23 de May de 2007

“ Decirte que éstos monográficos son muy interesantes,te lo has currado de lo lindo.He empezado por éste en primer lugar, por que las marmotas me han intrigado desde siempre,en los primeros viajes que hacía al Piri, las ví por" primera vez", en el valle de Estós ( en la costa valenciana, como que no, + de 25º seguro.... ),y es verdad, no tienen miedo,son atrevidas, en un descuido, yo me alejé de mi mochila, y cuando regresé, estaba cotilleando....ja ja ja que descaro..muy curioso el comportamiento en pareja, pues no se va mucho de algunos humanos no ? en definitiva está descrito de manera muy amena.Felicidades!”
Enviado por Quo_aquo el Thursday 27 de May de 2010

“Hola Lupus, Ya ves!! jajaja, La suscripción a tu blog me ha comunicado varias actualizaciones de información en distintas entradas! :)))) Bien, bien, bien... Eso me gusta!

Un abrazo!

QUO ...releyendo nuevos datos! :)”


Añadir nuevo comentario
Usuario de Madteam.net No usuario




Vista Previa



 

 
MadTeam.net | Suscribirte a este blog | Creative Commons License Blog bajo licencia de Creative Commons. | compartir este enlace en Facebook