Warning: Undefined array key "HTTP_REFERER" in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 34

Warning: Undefined global variable $_SESSION in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 42

Warning: Trying to access array offset on null in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 102

Warning: Undefined array key "X-REAL-IP" in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 104

Warning: Undefined array key "mdt" in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 110

Warning: Undefined variable $busqueda in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/textos.inc.php on line 43

Warning: Undefined variable $busqueda in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/textos.inc.php on line 43

Warning: Undefined variable $busqueda in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/textos.inc.php on line 44

Warning: Undefined variable $busqueda in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/textos.inc.php on line 45

Warning: Undefined variable $pattern in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 11

Warning: Undefined array key "id" in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/precarga.inc.php on line 25

Warning: Undefined variable $id in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/precarga.inc.php on line 37

Warning: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 7

Warning: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 7

Warning: Undefined array key "n" in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 410

Warning: Undefined variable $color in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 419

Warning: Undefined variable $blog_estilo in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 419

Warning: Trying to access array offset on null in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 419

Warning: Undefined variable $bolgs in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 1221

Warning: Undefined variable $contenidoPrincipal in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 1318

Warning: Undefined variable $galeriasRelacionadas in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 1335

Warning: Undefined variable $comentariosCore in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 1394

Warning: Undefined variable $filtro in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 1408

Warning: Undefined variable $formu in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/funciones.inc.php on line 1414

Warning: Undefined variable $r in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 167

Warning: Uninitialized string offset 7 in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 167

Warning: Undefined variable $r in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 167

Warning: Uninitialized string offset 7 in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/lib/precarga.php on line 167
RANA PIRENAICA - HERPETOFAUNA III - - Lupus
Warning: Undefined array key "variable" in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/index.php on line 12
MONT ... ALMAMONT ... ALMA
 Lupus Lupus
Estas en » MONT ... ALMA » Archivo de Artículos » November 2008 » Rana Pirenaica - Herpetofauna Iii -

Warning: Undefined array key "entrada" in /srv/vhosts/madteam.net/httpdocs/blog2.0/index.php on line 100
Friday 21 de November de 2008, 14:30:28
RANA PIRENAICA - HERPETOFAUNA III -
Tipo de Entrada: ARTICULO | 2 Comentarios | 35968 visitas

 

                              RANA PIRENAICA  - Rana pyrenaica -

 

Clase:                Anfibios.

Orden:               Anuros.

Familia:             Ránidos.

Género y            Rana pyrenaica, baso – igel piriniotarra, rana pirenaica,

especie:             grina pirinenca, Pyrenees frog, grenouille des Pyrénées.

Alimentación:   Carnívora.

Hábitat:             Torrentes, arroyos de montaña, aguas libres.

 

 

 

                                 ___________________________

 

     Reliquia de la Era Glaciar, con antepasados en la Cordillera del Himalaya; revolucionó la curiosidad de los herpetólogos al ser descubierta en 1990 por Jordi Serra, doctor en biología del Instituto Pirenaico de Ecología; para describirla y nombrarla oficialmente en 1993 ante la comunidad científica ( un siglo sin novedades, ya que desde 1891 no se había descubierto un nuevo batracio europeo ), como Rana pyrenaica, una pequeña ranita, mimetizada entre los guijarros de las aguas rápidas del río Ara ( Bujaruelo, junto al límite del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ).

 

 


       Un diminuto endemismo pirenaico - navarroaragonés - del grupo de las ranas pardas ( ágil o R. dalmatina, ibérica o R. patilarga y bermeja o R. temporaria. Se diferencian de las ranas verdes  – R. perezi o común -  en su discreción al croar, ojos más separados y máscara oscura ocular ) que tiene su límite septentrional en los húmedos bosques de Irati ( vertiente francesa correspondiente a Zuberoa y Baja Navarra: Pirineos Atlánticos ), y por el sur en la Sierra de Cancias ( Huesca ). La frontera occidental  se ubica en los valles orientales navarros de Aezcoa, Roncal y Salazar, hasta su otro extremo, en el Pirineo Central ( Ordesa, Escuaín, Añisclo y curso alto de Pineta ); en altitudes medias entre 1.000 / 1.800 m ( en Navarra como cota inferior a 790 m; y máxima en Ordesa, a 2.100 m ).

 

 

    Para poder observarla hay que buscar aguas libres ( especie torrentícola ) de fondos pedregosos. El típico arroyo de montaña ( llamado en Navarra, “ regata †) de la cabecera de valle y tener una vista aguda; pues a su pequeño tamaño – 3,5 / 5, 5 cm, mayor la hembra – hay que añadirle su mimetismo con el entorno, gracias a su aspecto:
    Máscara facial en castaño oscuro, desde las narinas hasta detrás de unos bellos ojos dorados. Hocico corto y redondeado; con presencia, en el labio superior, de una franja blanca extensible desde la altura de las narinas hasta el final, o más allá, de la mancha temporal. Este contraste en blanco y castaño oscuro logra un efecto de sombra que aún mimetiza más el rostro. Pero el premio al camuflaje se lo lleva su uniforme: fino, liso y de textura viscosa. Los machos lucen una coloración difuminada, en tonos crema claro a gris oliváceo y, en menor medida, rojizos que, acostumbra a ser, el color preferido de sus damas pirenaicas; ambos sexos con un diluido diseño oscuro apenas perceptible ( a modo de tatuaje pardo oscuro, muy común entre las ranas pardas). Todo lo contrario que sus amplios zapatos, grandes; con más aspecto de voluminosas raquetas que de estilizados pies de gato. Si fuera purista, diría que la membrana interdigital – muy desarrollada y fina – abarca a los 5 dedos ( pata trasera; en la delantera son 4 y libres, sin membrana ), a excepción de la región distal del cuarto dedo – el más largo-. Unida a la articulación tibio-tarsal, que llega o rebasa a la altura del hocico ( una de las claves para distinguirla de otras especies).

 

 


        En su cabeza – más ancha que larga – sobresalen – por sus contrapuestos tamaños – dos órganos: un minúsculo tímpano ( máximo 2 mm de diámetro; inapreciable, pero capaz de distinguir los matices del suave croar de sus congéneres ) y unos ojazos dorados de pupila oval, más globosos que saltones, verdaderos rádares del movimiento en perjuicio del color y las formas; protegidos por dos párpados: el superior, inmóvil y opaco; el inferior, transparente, que se pliega para recubrir el globo ocular cuando se retrae; más la membrana nictitante – llamada tercer párpado –, protección que le sirve para mantenerse, mucho rato, debajo del agua sin afectarle a su visión. Al carecer de cuello, lo compensa con una garganta generosa ( las malas lenguas cuchichearían sobre una papada gigantesca ) con motas de tímido gris, casi blanco sucio, que – bastante más claro -  colorea su vientre.

 

 

    Éste almacena toda clase de bichejos que su amplia boca engulle , gracias a sus dos enormes espías oculares; ya que, a través de la vista,  caza al rececho a los invertebrados que se muevan, pues es el movimiento la clave para predar sobre ellos.

 


        Aunque carece de paladar, se relame de gusto ante cualquier invertebrado de la microfauna torrentícola ( gusanos, gasterópodos, efémeras, plecópteros, libélulas, tricópteros, saltamontes, dípteros ... ) que atrapa con su lengua protráctil o en un salto con la boca abierta (  al no proyectar la lengua – curiosamente, situada en la parte bucal anterior, para ganar alcance  -, la utiliza como órgano adherente ).

 


        La presa es tragada sin masticar ( las ranas tan sólo tienen unos dientecillos en el maxilar superior, cuya funcionalidad facilita la deglución ). Al carecer de paladar, los ojos - cerrados y retráctiles -  se hunden en la cavidad  superior bucal, para presionar el alimento e introducirlo en el ancho esófago ( en forma de embudo ) y pasar directamente al estómago, baúl musculoso y ecológico,  donde los “ molestos insectos †se transformarán en beneficiosos nutrientes ( casi un 50 % de proteína de óptima asimilación ). Actividad más intensa en los luminosos días veraniegos, donde la abundancia de presas satisfacen su voraz apetito.

 


        Con el otoño, esta labor insecticida de gula gastronómica se adormece en la monotonía de tan sólo unos pocos bocados que permitan no perder la costumbre; quizá como preludio al sueño invernal. La disminución de horas de luz, el frescor y alguna nevada tempranera de cualquier día de octubre a noviembre, marcan el inicio de la latencia invernal ( procesos corporales atenuados, donde únicamente respira a través de la piel - la respiración cutánea  corresponde a  más de  2 / 3 de la total; hecho, entre otras cosas, que le permite una vida casi acuática - );

 

 

  en donde – en compañía de otros congéneres –  buscarán un hueco que les permita apelotonarse para minimizar los estragos del crudo invierno pirenaico (  aunque la superficie del agua se congele, en el fondo no baja de los 4º C y siempre su temperatura interna se elevará un grado por encima de la ambiental; son animales ectotermos que obtienen el calor – termo – del medio externo – ecto -). A buen recaudo de estos rigores, soñarán con días cálidos y rebosantes de sabrosos insectos, hasta que la temperatura del agua  funcione como despertador biológico, una vez entrado el mes de febrero.

 


         Tras el despertar - y, ya las funciones corporales normalizadas -, el instinto reproductor busca pareja.  Todo aquel miembro de la comunidad de ranas pirenaicas, en edad casadera, se coge unas vacaciones para mostrar sus encantos a la concurrencia. Las citas son en lugares de dominio común: pequeñas pozas o remansos de aguas someras, donde no circule el agua con excesiva intensidad, protegidos por la rocalla. El macho se pavonea al enseñar sus potentes antebrazos, junto a las callosidades nupciales -  de color amarillo – en el primer dedo de la mano ( sumun viril en la erótica de los anuros – anfibios sin cola - ); ante la admirativa mirada de ojos saltones de la enorme hembra ( comparativamente mayor, ya preparada para la reproducción ), ilusionada al ver a su galán “ chiquito pero matón †.

 

 


   

    

     El acto amoroso ( llamado amplexus ) carece de la musicalidad cantora de otros batracios ( su croar es corto y seco: ruá – ruá – ruá ) y de las danzas nupciales de otras especies animales. El macho es novio de pocas palabras, partidario del dicho:
 << ¡ Aquí te pillo, aquí te ... ! >>; pero su falta de romanticismo la suple con su gran ardor sexual. Tal puede ser su querencia reproductiva, que no es raro visualizar el acoplamiento de varios galanes sobre la sufrida espalda  de una hembra  ( al revoloteo de las hormonas  que nublan la vista, se suma la mala precisión visual de colores y formas ). El mejor posicionado patalea con furor a los rivales, para quitárselos de encima. El frezadero ( lugar del desove ) está muy concurrido, para ser utilizado como lecho de amor, cama de parto y cuna de cría. La hembra – receptiva y con el vientre engrosado – acepta el acoplamiento. El amplexus es axilar, es decir, el macho se monta sobre la espalda de ella; en un fuerte achuchón con sus musculosos antebrazos, afianzado con las amarillentas callosidades nupciales que evitan cualquier deslizamiento. Su peso y el enérgico abrazo ejercen tal fuerza sobre el voluminoso vientre de la rana, que, ésta, cede a la presión para comenzar el desove en pequeños racimos de huevos negros ( color que maximiza la radiación solar ). Simultáneamente, el macho rocía con su esperma las consecutivas puestas ( fecundación externa ), hasta un máximo de 140 / 150 huevos. Negros, gordos y grandes ( como adaptación a las corrientes rápidas, son los de mayor tamaño y peso entre las ranas pardas europeas, pues  superan los 3 mm de diámetro  ); envueltos en una masa gelatinosa  ( materia viscosa que lo aísla del frío y ejerce funciones protectoras contra depredadores, bacterias y hongos ) que se hincha en contacto con el agua – 8 mm -, para permanecer en el fondo adheridos a la rocalla. Los huevos, huérfanos de padre y madre ( el macho tras el amplexus abandona a la amante, y ésta se desentiende de la postura ), quedarán bajo el gélido tutelaje de las aguas de febrero ( zonas de mayor insolación )  hasta abril ( fecha en las zonas más frías ).

 


     Si la superficie se helase, aguardarán aislados en su “ casa gelatinosa â€, para asomar la cabeza ( ¡ que es mucho, tratándose de renacuajos ! En las distintas lenguas pirenaicas donde se ubica, recibe apelativos irónicos al volumen de su sesera: cabezón, cuchareta, samaruco, txalburu o zapaburu ) en cuanto mejore el tiempo, pues es la climatología quien marca el desarrollo embrionario; si no son plato de sus depredadores: tritones, insectos acuáticos y, ocasionalmente, truchas ( la rana pirenaica busca arroyos que no estén colonizados por ella; las repoblaciones del salmónido depredan a la especie en todos  sus estadios ).

 


  Tras varias semanas eclosionan ( más a menudo de lo que quisieran en aguas no superiores a 4 º C ). El cabezón ( nunca mejor dicho: cabeza y tronco unidos, con forma de globo ); es negruzco, punteado en dorado y apenas excede del centímetro de longitud ( longitud máxima en la etapa larvaria de 13 a 22 mm ). La cola mayor que el cuerpo, musculosa, aplanada lateralmente y de extremo romo; a diferencia de otras especies, no es transparente ( adaptación al medio ). Se mantiene en el fondo, adherido a la rocalla – gracias a las ventosas bucales de la barbilla -, aunque puede nadar contracorriente . Al principio no se alimenta, ya que le basta con asimilar los nutrientes de la membrana del huevo. Como buena larva acuática ( la fase más parecida a un pez, origen de los anfibios  ) respira a través de las branquias externas que – en una segunda fase – desaparecen en favor de las branquias internas, recubiertas por piel ( opérculo ) que comunican con el exterior por un orificio ( espiráculo, rasgo diferenciador para la clasificación entre diferentes especies ).

 


     Al principio su alimentación es vegetariana ( algas, detritus vegetales, fitoplancton ), pero, conforme se acortan sus intestinos (  los animales carnívoros tienen los intestinos – delgado y grueso – 3 veces el largo de su cuerpo; los herbívoros de 10 a 12 veces; en los humanos mide 8 metros y medio ), se adapta al régimen carnívoro ( zooplancton, amebas y larvas ); pues la metamorfosis requiere un gran aporte de proteínas y los torrentes pirenaicos, más que abundantes ultramarinos, son despensas de avaro (  desde el punto de vista trófico, supone la cara negativa de las bucólicas aguas de montaña: cuanto más puras, menos nutrientes suministra ). Para ello utiliza una boca / pico ( o disco oral, integrado por 4 filas de dentículos córneos en el labio superior y 4 en el inferior ) que, como una cosechadora, siega sus parcelas de agua en busca de alimento. Gracias a este régimen pasará distintas fases larvarias: branquias externas, branquias internas, patas posteriores, patas delanteras, reducción de las branquias y desarrollo de pulmones, reabsorción de la cola (  pertenecen al orden de los anuros = sin cola ); y, después del verano,  una nueva generación ranera con una esperanza de vida de 5 a 10 años.

 


     En apariencia igual que sus padres, pero la rebeldía de la adolescencia le hará oponerse al conservador gobierno del Torrente ( los padres en raras ocasiones salen del agua, y, en tal caso a pocos metros de la orilla; siempre por causas importantes: p.ej. termorregulación ); para buscar nuevos horizontes, donde la utopía de Aguas Libres, sea una realidad de futuro.
    Y éste es el gran problema: no existe futuro para ellas. El “ Cambio Climático †, la bestia alimentada por la mano del hombre moderno, engulle,  uno tras otro, a los hijos de Madre Natura. Su plato favorito: los anfibios que, al ser los primeros vertebrados en pisar tierra, diversificaron la vida – incluida la especie humana -. Irónicamente, se convierten en víctimas de la acción del hombre; ciego e incrédulo ante una premonición apocalíptica, quizá capaz de aniquilarnos a todos.

 


        Si en la mitología egipcia, la rana  simboliza la resurrección, el nacimiento y la fertilidad al encarnar a la diosa Heqet, que ayudó a Isis a recomponer el destrozado cuerpo de Osiris, para insuflarle el hálito de la vida; y asiste, todos los amaneceres,  al parto del sol, para dar el soplo vital a cada recién nacido.  Hoy,  paradójicamente,  esboza una borrosa imagen de muerte sin retorno, que se diluye entre las humaredas contaminantes y tórridas de una sociedad insostenible que se devora a sí misma.
      El imago de rana pirenaica ( ranita juvenil ) campeará – que, tratándose de esta especie, es exagerar mucho; dada  su querencia al arroyo – ajena a esta injusta sentencia de muerte, con toda la ilusión puesta en un mundo mejor.

 


         Más allá de las Aguas Libres, en la cabecera del valle, donde el terreno calizo le proporcione hogar y laberintos en los cuales refugiarse; donde el cielo llore con una intensidad superior a 1.100 mm anuales, para engendrar aguas frescas y oxigenadas, que naveguen en libertad. Una sociedad para compartir con el tritón pirenaico ( Euproctus asper , 84 % de coincidencia de nicho ecológico ), pero ausente de la voracidad de las truchas y de las cautivas aguas estancadas.
     En Navarra, la realidad limita su hábitat al piso montano, serpenteado por las regatas de los hayedos y, en menor medida, de los  abetales y bosques de pino albar; con un rango altitudinal por encima de los 790 m y una pluviometría superior a 1.100 mm anuales  ( disminuyen los núcleos raneros al menguar la humedad y los arroyos ), siendo la población global más reducida, para catalogarla de “ interés especial â€. Las mejores condiciones del norte oscense ( en especial Sobrarbe ) amplían los hábitats – dentro del status de “ vulnerable â€- , para obtener la capitalidad en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; quizá como justo homenaje al descubridor de esta especie, Jordi Serra.
     Si la diversidad y abundancia de anfibios indican una buena salud medioambiental ( por la permeabilidad de su piel que, simultáneamente, capta el oxígeno y la humedad, junto a los posibles agentes contaminantes ) y es valiosa moneda  que enriquece los ecosistemas. Su degradación o alteraciones, muestran la otra cara: sequías, periodos fríos en la estación reproductora, eutrofización, represamiento, agentes contaminantes  y repoblaciones trucheras; en definitiva, destrucción del hábitat.
        La espada de Damocles, afilada por el cambio climático, pende sobre la cabeza de la rana pirenaica. La cuerda que la une al futuro se quemará, como mecha prendida, calcinada por la elevación de las temperaturas.

 

             

               

         La peculiar exclusividad de su piel ( fina, húmeda y con muchos vasos sanguíneos, para facilitar la respiración cutánea ), tan permeable y generosa, que hospeda en sus entrañas a nocivas dosis de gases, iones y radiaciones ultravioletas ( el ADN celular se daña y provoca mutaciones y extinción ).  Indeseables inquilinos, que pagarán la acogida con la muerte .  La oscura máscara de la impasibilidad del verdugo que, año tras año, ahondará en la herida con las armas invisibles de un cielo tórrido e implacable ...
       Unos dicen que 30 inviernos, los optimistas que 50 primaveras; todos coinciden en que para esta sentencia asesina, ni existe apelación ni indulto.
       No sé si pudiera haber alguna muerte justa; pero de las muchas indignas, ésta, a todo amante de la Naturaleza, le arranca una lágrima.

 


 

Nota:  Algunas de las fotografías presentes en esta página fueron tomadas sobre la Web. Si reconocen alguna suya, por favor, díganmelo y pondré el nombre de su autor.


2 Comentarios
Enviado por Maik el Thursday 27 de November de 2008

“Que guapo tio!!!Lo tuyo es pasión o profesión? Las especies de ranas que hay en el Pirineo son la ágil o R. dalmatina, ibérica o R. patilarga y bermeja o R. temporaria y la pirenaica??? tambien hay ranas verdes?????”
Enviado por Lupus el Thursday 27 de November de 2008

“Maik, más que lo que apuntas, es una “ obligación gustosa †de abrir una ventana, una puerta, una visión fugaz de la Naturaleza más cercana, con la finalidad de que los montañeros, en particular, y todo aquél que tenga la deferencia de leerlos; no piense, únicamente, en que es un “ bicho†sin más ... Que, tras la observación de una marmota, águila, rebeco, etc.; o, como en este caso, de un delicadísimo animal en el umbral del exterminio; reconozca su ecología, parte de su vida ..., un primer paso. Sobre lo que apuntas de las ranas ...; comentarte que se agrupan como ranas pardas, no de los Pirineos; ya que la rana ágil se ubica en la media montaña del centro oriental peninsular, en especial Euskal – Herria; o la rana ibérica en el cuadrante superior peninsular, en especial NO de la Península. En cambio la rana verde – la imagen típica de una rana que a todos nos viene a la imaginación – si que la podemos encontrar en los Pirineos, ya que mantiene un rango altitudinal – en toda la Península - desde el nivel del mar hasta los 2.400 m; aunque es raro verla por encima de la cota 1.000 m en la cordillera, siendo más usual en el Prepirineo y siempre asociada al agua ( por el contrario, las ranas pardas en la reproducción ). En general, los Pirineos disfrutan de una variada población de batracios ( me encontré un sapo corredor - ¡ vivo ! - en mitad de un enorme nevero a 2.550 m de altitud, en medio de la nada blanca ), junto a los endemismos ( p. ej. tritón pirenaico o el recién descubierto tritón del Montseny ), que forman pequeñas joyas de este gran tesoro natural que son nuestros Pirineos.”


Añadir nuevo comentario
Usuario de Madteam.net No usuario




Vista Previa



 

 
MadTeam.net | Suscribirte a este blog | Creative Commons License Blog bajo licencia de Creative Commons. | compartir este enlace en Facebook